El cooperativismo murciano, un ejemplo a seguir para la OCDE
Jul 09, 2025 | Cooperativismo
La Región, incluida junto a territorios de Corea del Sur, Italia y Reino Unido en un estudio sobre retos y tendencias de futuro del sector.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha calificado como “especialmente importante y significativo” el modelo cooperativo de la Región de Murcia, destacándolo como un ejemplo a replicar en otros países. Así lo refleja el organismo internacional en el marco de un estudio comparativo internacional sobre los retos y tendencias de futuro del cooperativismo, en el que Murcia figura como caso de análisis junto a territorios como Corea del Sur, Italia y Reino Unido.
Como parte de esta investigación, el equipo de Economía Social e Innovación de la OCDE mantuvo ayer martes 8 de julio una reunión online de trabajo con la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, y el presidente de UCOMUR y UCOERM, Juan Antonio Pedreño.
Durante el encuentro, los representantes murcianos compartieron con la OCDE los pilares del modelo cooperativo regional, el impacto positivo de sus políticas públicas y los desafíos que enfrenta el sector, entre ellos la digitalización, la transición ecológica, el envejecimiento poblacional o la cohesión territorial.
En la reunión se puso en valor el papel de la Región de Murcia como uno de los territorios con mayor crecimiento en creación de cooperativas por habitante, gracias a estrategias como el VI Pacto Regional por la Economía Social (2025-2028), que contempla una inversión de 55 millones de euros para impulsar la innovación, el emprendimiento colectivo y la sostenibilidad del sector.
El estudio de la OCDE se publicará en los próximos meses y servirá como referencia para guiar políticas públicas internacionales que fortalezcan el cooperativismo frente a los retos del siglo XXI, con la Región de Murcia como modelo inspirador a nivel global.
Especialmente importante y significativo” el modelo cooperativo de la Región de Murcia para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un modelo cooperativo que se publicará en los próximos meses. Es un estudio internacional sobre los desafíos y tendencias futuras del sector. Esta investigación, liderada por el equipo de Economía Social e Innovación de la OCDE, incluye como casos de análisis comparativo a Corea del Sur, Italia, Reino Unido y España, concretamente al territorio murciano, en reconocimiento al peso y al dinamismo del trabajo cooperativo en estos territorios.
En este contexto, representantes de la OCDE mantuvieron ayer, martes 8 de julio, una reunión de trabajo virtual con Marisa López Aragón, consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, y Juan Antonio Pedreño, presidente de UCOMUR y UCOERM. Los representantes murcianos explicaron los principales ejes que vienen marcando en los últimos años el sistema del cooperativismo regional, así como las competencias del sector y las amenazas que se ciernen sobre él.
Además, en este encuentro, se abordaron los principales ejes de análisis de este documento de política, que se publicará en los próximos meses como parte de la estrategia internacional de la OCDE para impulsar el papel de la economía social y el cooperativismo frente a los retos del siglo XXI.
En el foco internacional
Desde la OCDE han mostrado un especial interés en conocer cómo el ecosistema cooperativo murciano está respondiendo a transformaciones globales como el envejecimiento de la población, la digitalización, la transición ecológica o la desigualdad territorial. Además, se ha querido analizar el impacto de las políticas públicas regionales en el desarrollo y fortalecimiento del sector.
Durante la reunión, se puso en valor la Región de Murcia como uno de los territorios con uno de los mayores crecimientos en creación de cooperativas por habitante en los últimos años. Además, los representantes murcianos destacaron los planes de apoyo al cooperativismo y la economía social impulsados en los últimos años, especialmente el VI Pacto Regional por la Economía Social (2025-2028), firmado recientemente y dotado con una inversión de 55 millones de euros.
Cooperativismo frente al cambio
Uno de los ejes más destacados del encuentro fue el análisis de cómo las cooperativas de la Región están sabiendo adaptarse a los cambios estructurales. Asimismo, se abordó el rol clave que desempeñan las cooperativas en el desarrollo y la cohesión territorial, sobre todo en zonas rurales o afectadas por la despoblación, donde este modelo empresarial actúa como instrumento de arraigo, generación de empleo estable y fortalecimiento del tejido local.
Por parte de la OCDE, se agradeció la participación y la disponibilidad de las entidades murcianas y se valoró muy positivamente el nivel de madurez, dinamismo e institucionalización del cooperativismo regional.
Este es un proyecto con dos fases: la primera tiene fijado su horizonte en el año 2030, mientras que la segunda llegará hasta el 2050. En este contexto, en noviembre se celebrará una conferencia en Trentino, a la que han sido invitados el Gobierno Regional, UCOMUR y UCOERM. Esta participación refuerza el posicionamiento de la Región como Capital Española de la Economía Social 2025 y consolida su papel en el escenario europeo como territorio innovador, comprometido y con una identidad cooperativa sólida.
“Es una satisfacción que una entidad como la OCDE reconozca las virtudes de nuestra forma de trabajar y considere que el nuestro es un modelo a seguir. Son muchos años de trabajo y, si podemos contribuir a expandir este modelo, siempre encontrarán nuestra colaboración”, explica Pedreño, que también es presidente de CEPES, la patronal europea de las cooperativas.