968 275 200 vCard Contacto

Firmado el VI Pacto Regional por la Economía Social con 100 medidas para crear más de 6.000 empleos

Feb 23, 2025 |

Bajo el lema 'Una economía al servicio de las personas', el documento recoge una hoja de ruta consensuada con las organizaciones representativas del modelo

Firmado el VI Pacto Regional por la Economía Social con 100 medidas para crear más de 6.000 empleos

El pasado sábado el presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, presidió en el Palacio de San Esteban el acto de firma del VI Pacto Regional por la Economía Social 2025-2028. Una rúbrica que congregó a los máximos representantes de Ucomur, Ucoerm, Fecoam, Amusal, Fecamur y Crysalia, organizaciones representativas del modelo de economía social en la Región de Murcia.

El documento, una hoja de ruta con 100 medidas consensuadas por el Gobierno Regional y las organizaciones, contempla una inversión de 55 millones de euros, lo que supone un 129% de incremento en relación al V Pacto, desarrollado en el periodo 2021-2024.

Durante su intervención, el presidente regional indicó: “Con este pacto reafirmamos nuestro compromiso con un modelo económico de contrastada eficacia, que sitúa a las personas en el centro de su actividad. Hablamos de un sector esencial para nuestro desarrollo, nuestra competitividad y nuestra cohesión social”. En palabras de López Miras, los pactos desarrollados hasta la fecha “han demostrado ser la mejor herramienta para fortalecer este modelo en nuestra Región y son el reflejo de un compromiso sólido entre el Gobierno regional y las asociaciones del sector”.

Bajo el lema ‘Una economía al servicio de las personas’, el VI Pacto Regional para la Excelencia de la Economía Social tiene como objetivo la creación de más 6.000 nuevos empleos que consoliden a la economía social como un eje clave en la transformación económica de la Región de Murcia.

“No se trata solo de producir riqueza, sino de distribuirla de manera justa, de generar empleo estable y de garantizar que nadie quede atrás”, explicó durante su comparecencia el presidente López Miras, quien también añadió que “la economía social es un pilar fundamental de nuestro tejido productivo, y en la Región de Murcia somos un referente a nivel nacional y europeo en la creación de empresas de este sector”.

Por su parte, Juan Antonio Pedreño, presidente de Ucomur y Ucoerm, al frente de CEPES en el plano nacional, afirmó que el nuevo pacto “es el mejor modo de empezar la capitalidad, es una herramienta fundamental para consolidar aún más el tejido empresarial y social de la Región” y “simboliza el compromiso y el reconocimiento de un gobierno, de una Región con un modelo empresarial que está dando respuesta a temas tan fundamentales y necesarios como la educación, la vivienda, los cuidados, la agricultura, los servicios en general”.

Pedreño indicó que el VI Pacto, junto al Hub de Vanguardia y la Academia de Emprendimiento Juvenil “contribuirán a seguir creando empresa y empleo de calidad y a hacer frente a los retos más inmediatos: crecer en sectores emergentes, liderar las transiciones verde y digital, innovar y atraer talento joven al modelo de economía social”. En este sentido, el presidente de Ucomur y Ucoerm anunció que se solicitará una comparecencia en la Asamblea Regional para proponer la aprobación de una proposición NO de Ley que reconozca y valore el papel de las empresas de economía social en la Región.

Más de 100 acciones en tres ejes estratégicos

Con el objetivo de seguir favoreciendo el crecimiento y la consolidación de la economía social regional, el VI Pacto se estructura en tres ejes estratégicos fundamentales. El primero de ellos se centra en la visibilidad y el crecimiento de la economía social; el segundo, en la competitividad y la innovación empresarial, con la implementación de nuevas tecnologías, la mejora de la digitalización y la aplicación de inteligencia artificial; y el tercero aborda la sostenibilidad ambiental, social y territorial, para que los modelos de negocio apuesten por la economía circular y la transición ecológica.

En estas tres líneas estratégicas se integran más de 100 acciones, entre las que destaca el incremento del apoyo a la creación de empleo, con más ayudas para cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción, que incluirán una dotación de 6,5 millones de euros anuales para los centros especiales de empleo de iniciativa social. Estos centros son empresas que actúan como herramienta de inclusión al contar en su plantilla con una mayoría de trabajadores con discapacidad.

Otra de las actuaciones destacadas es la puesta en marcha del Observatorio para la Contratación Responsable, que da respuesta a la demanda de las empresas de inserción y centros especiales de empleo de la Región. Además, se llevarán a cabo acciones para promover el relevo generacional y asegurar la continuidad de negocios.

Este pacto también tiene en la formación otro de sus puntos centrales, con el refuerzo de la educación universitaria en economía social. En la misma línea de avances, en este 2025 se inaugurará el Hub de la Economía Social, un centro de referencia en generación de conocimiento e innovación, dotado con más de 1,1 millones de euros.

 Capitalidad de la Economía Social

La firma del VI Pacto Regional por la Economía Social 2025-2028 coincide con que Murcia es la Capital de la Economía Social en 2025. El Gobierno regional destina 325.000 euros a las más de 150 actividades de carácter nacional e internacional que se celebrarán en el marco de esta capitalidad, como, por ejemplo, la Feria de Cooperativas Escolares, el Congreso de Enseñanza, la Semana Europea de la Economía Social o la reunión del Task Force de Naciones Unidas.

ENLACES DE INTERÉS

X

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.